Nombres comunes: Araucaria, Pehuen, Piñonero
Nombre científico: Araucaria araucana
Familia : Araucariaceae

Árbol de hasta 50 m. de alto y más de 2 m. de diámetro. Los árboles adultos poseen un tronco largo desprovisto de ramas, las que se ubican sólo en la copa, dándole un aspecto de paragua. De hojas persistentes, simples, sésiles, rígidas, de disposición espiralada cubriendo totalmente el tallo, puntiagudas, verde oscuras, lustrosas. Estróbilos femeninos terminales, globosos, de 15 a 20 cm. de diámetro. Semillas numerosas, de 4 a 5cm. de largo.

Especie endémica de los bosques subantárticos, que se encuentra en Chile en las regiones del Bío-Bío y de la Araucanía, tanto en la Cordillera de los Andes como en la Cordillera de Nahuelbuta. Crece sobre suelos arcillosos o volcánicos, formando bosques casi puros a alturas que oscilan entre los 600 a los 1700 m. Las semillas son comestibles. Estado de conservación: vulnerable.

Nombre común: Canelo
Nombre científico: Drimys wintwri var. Chilensis
Familia : Winteraceae

Árbol que puede alcanzar hasta 30 m. de alto. La corteza es de color claro, blanda, gruesa, gris-cenicienta. Ramas delgadas. Hojas persistentes, simples, coriáceas, glabras; lámina generalmente aovado-oblonga a aovada, de 6 a 15 cm. de largo por 2 a 6 cm. de ancho; margen liso, ligeramente recurvado y ondulado. Flores vistosas con 6 a 15 pétalos blanco-nacarados. Su fruto es una baya ovalada, negro-violácea en la madurez, de más o menos 1 cm. de largo, lisa brillante.

Especie endémica de Chile, que se encuentra desde la provincia de Limarí hasta  la provincia de Aisén. Abunda en gran cantidad en lugares húmedos y pantanosos. Crece desde cerca del nivel del mar, hasta una altitud de 1700 m.

Especie de importancia histórica y etnobotánica, pues es el árbol sagrado de los Mapuches.

Nombre común: Culen
Nombre científico: Psoralea glandulosa
Familia : Fabaceae

Árbol pequeño de hasta 5m. de alto, ramificado desde cerca de la base. Tronco de hasta 25cm. de diámetro; la corteza es estriada, café-oscura; ramitas provistas de glándulas. Hojas caducas, compuestas de tres folíolos, glandulosas, aromáticas; folíolos elíptico-lanceolados, con el margen liso, de alrededor de 5 cm. de largo. Inflorescencia un racimo de 10 a 15 cm. de largo, axilar en las hojas de las ramificaciones superiores; flores hermafroditas, amarillo-blanquecinas, con la quilla azulada en el ápice. Su fruto es una legumbre de 6 a 7 mm. de largo, uniseminado.

Especie endémica de Chile, se encuentra desde la provincia de Elqui hasta la provincia de Valdivia, en lugares húmedos, aunque con bastante insolación, cerca de ríos y esteros.

Nombre común: Palma chilena
Nombre científico: Jubaeae chilensis
Familia : Arecaceae

Árbol de hasta 30 m. de alto. Tronco recto, liso, columnar, de 0,8 a 1,1 m. de diámetro, más angosto en la parte superior; corteza cenicienta, delgada, cubierta de cicatrices rómbicas poco sobresalientes. Hojas persistentes, compuestas, agrupadas en el extremo superior del tronco; lámina pinnada, de 2 a 4 m. de largo por 50 a 60 cm. de ancho, folíolos alternos, numerosos coriáceos, con los márgenes plegados hacia la base. Inflorescencias racemosas, rodeadas por dos  brácteas, una de las cuales es leñosa, en forma de canoa, de 1,2 cm. de largo. Fruto : una drupa redondeada amarilla.

Especie endémica de Chile, que crece en forma natural en la Cordillera de la Costa de la provincia de Limarí hasta los alrededores de Curicó. Habita lugares secos con poca precipitación anual, formando los denominados palmares. De la savia de este árbol se obtiene la miel de palma. Las semillas son comestibles y se utilizan en confitería. Estado de conservación: vulnerable.

Nombre común: Tamarugo
Nombre científico: Prosopis Tamarugo
Familia : mimosaceae

Estado de conservación: Vulnerable.

Árbol de hasta 18 m. de alto, copa globosa, irregular. Tronco de hasta 1,5 m. de diámetro, ramificado desde cerca de la base; la corteza es rugosa, pardo-oscura, con fisuras irregulares. Hojas persistentes, compuestas, alternas, de 2,5 a 4,5 cm. de largo; folíolos 6 a 12 pares, elíptico-oblongos, de 3 a 6 mm. de largo por 1 a 2 mm. de ancho. Inflorescencias en racimos cilíndricos; flores hermafroditas, amarillas de 4 a 5 mm. de largo. Su fruto es una legumbre coriácea, amarilla a verde-amarillenta, cilíndrica, curvada, con 8 a 10 semillas castañas en su interior.

Especie endémica de Chile que vive únicamente en la provincia de Iquique, siendo allí un árbol típico del desierto, formando parte de la llamada Pampa del Tamarugal. La madera es amarillo-rojiza, muy pesada, dura y resistente a la putrefacción. Los frutos son aprovechados para la alimentación del ganado.

Su fruto es aprovechado para la alimentación del ganado.